Blogia
Brigantium

Figuras RETÓRICAS - Lingüística.

Figuras RETÓRICAS - Lingüística.

ALEGORÍA.

Del griego allegorein, «hablar figuradamente», recurso estilístico muy usado en la Edad Media y el Barroco que consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. Por ej., una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.

También se denomina así a un procedimiento retórico de más amplio alcance, en tanto que por él se crea un sistema extenso y subdividido de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras, como el Roman de la rose de Jean de Meung; la alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógico. Por ejemplo, Omar Khayyam afirma que la vida humana es como una partida de ajedrez, en la cual las casillas negras representan las noches y las blancas los días; en ella, el jugador es una pieza más en el tablero cósmico. Jorge Manrique, por otra parte, afirma, tomándolo del Eclesiastés, que nuestras vidas son ríos y como ellos sólo parecen diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, que es el mar/la muerte: el final ha sido ya escrito, pero no el transcurso de la vida. Y Albertino Mussato escribe que los humanistas “son enanos a hombros de gigantes”, porque por nosotros mismos no podemos ver muy lejos, pero subidos a hombros del saber humanístico antiguo podemos ver incluso más de lo que vieron los grandes hombres del pasado.

El significado alegórico es también uno de los cuatro que es posible extraerle a la Biblia según los teólogos. Por otra parte, se conoce como Escuela alegórico-dantesca la poesía alegórica española del s. XV influenciada por la Divina commedia de Dante Alighieri. Los principales representantes fueron don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (Carrión de los Condes, 1398-1458) y Juan de Mena (Córdoba, 1411-1456).

El dramaturgo barroco Pedro Calderón de la Barca llevó a su perfección el subgénero dramático alegórico en un acto de tema eucarístico denominado auto sacramental, donde los personajes son en realidad alegorías de conceptos abstractos. En uno de ellos, define así la alegoría:


La alegoría no es más
que un espejo que traslada
lo que es con lo que no es,
y está toda su elegancia
en que salga parecida
tanto la copia en la tabla,
que el que está mirando a una
piense que está viendo a entrambas.


Por ejemplos de alegoría pueden citarse los siguientes:

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos
andamos, mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos
descansamos.


(Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre).

«Dime: ¿no has visto tú representar alguna comedia adonde se introducen reyes, emperadores y pontífices, caballeros, damas y otros diversos personajes? Uno hace el rufián, otro el embustero, éste el mercader, aquél el soldado, otro el simple discreto, otro el enamorado simple; y, acabada la comedia y desnudándose de los vestidos della, quedan todos los recitantes iguales.


-Sí he visto —respondió Sancho.


-Pues lo mesmo —dijo don Quijote— acontece en la comedia y trato deste mundo, donde unos hacen los emperadores, otros los pontífices, y, finalmente, todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero, en llegando al fin, que es cuando se acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura.


-¡Brava comparación! —dijo Sancho—, aunque no tan nueva que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del juego del ajedrez, que, mientras dura el juego, cada pieza tiene su particular oficio; y, en acabándose el juego, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura.


-Cada día, Sancho —dijo don Quijote—, te vas haciendo menos simple y más discreto.»


(Cervantes, Quijote, II)


ALITERACIÓN.

Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición de forma consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares. La aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos. Por ejemplo: el sonido del viento, o del agua, o del paso de un coche,...


ANADIPLOSIS.

La anadiplosis es un recurso literario que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente, por ejemplo:

Oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero. (Esteban Manuel de Villegas, siglo XVII)


Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas. (Miguel Hernández, siglo XX)

Nadie ama solamente un corazón:
un corazón no sirve sin un cuerpo.(J. M.ª Fonollosa, siglo XX)

ANTÍTESIS.

Recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste):


Mis arreos son las armas
mi descanso, el pelear
mi cama, las duras peñas
mi dormir, siempre velar.
(Romance)

Ente los trapos y los camisones
la gente busca nuevas sensaciones.
(Mecano, Busco algo barato)


ANÁFORA.

Es una figura retórica que consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso en los versos siguientes:


Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.


No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández, siglo XX)


APÓLOGO.

Narración cuyo propósito es adoctrinar sobre algún principio ético o moral, por lo general situado al final o a principio de la misma y denominado moraleja. A diferencia de la fábula, que comparte un fin semejante, no está protagonizada por animales, sino por personas, y se distingue también de la alegoría en que tampoco puede estar protagonizada por ideas abstractas en forma humana. Tampoco puede considerarse similar a la parábola o relato simbólico, pues algunos tipos de parábola, como la parábola kafkiana, pueden no poseer ningún fin de instrucción moral en sí mismos, sino revelar la situación desesperada del hombre en la realidad.



APÓSTROFE.

Recurso literario que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la narración, ya sea para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o cosas inanimadas, ya para dirigírsela a sí mismo en iguales términos.


Nota: No confundir "apóstrofe" con "apóstrofo" (el signo ’ ).


ASÍNDETON.

Recurso literario que consiste en la eliminación de conjunciones. Suele utilizarse para dar agilidad al texto.

Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano.
No perdones la espuela
no des paz a la mano;
menea fulminando el hierro insano.
(Fray Luis de León, siglo XVI)


CACOFONÍA.

Efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación. Se emplea a veces como recurso literario.

Y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo
(San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual, siglo XVI)


COMPARACIÓN.

La comparación, o símil, es un recurso literario que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos partes usando los nexos como, tal o cual, o el verbo parece. La comparación debe distinguirse claramente de la metáfora, puesto que la comparación establece una relación de semejanza o parecido, pero la metáfora la establece de identidad o esencia.

Ejemplos de símil:

Como los ríos que en veloz corrida
se llevan a la mar, tal soy llevado
al último suspiro de mi vida
(Alonso Fernández de Andrada, Epístola moral a Fabio)


ENCABALGAMIENTO.

Es un efecto poético que consiste en cortar una frase inacabada al final del verso, y continuarla en el siguiente verso.

Existen dos tipos: el encabalgamiento suave (en el que apenas se rompe la unidad de la frase al cortarla) y el brusco o abrupto (en el que se deja sentir ese corte violentamente). Cuando el encabalgamiento abrupto ocupa tres sílabas o menos, se denomina braquistiquio, y sirve para subrayar o destacar el significado de una expresión entre dos pausas fuertes. Por ejemplo, las expresiones en negrita en esta lira de Fray Luis de León:

Bien como la ñudosa
carrasca, en alto risco desmochada
con hacha poderosa
de ser despedazada
del hierro, torna rica y esforzada... (Fray Luis de León, siglo XVI)


EUFEMISMO.

Un eufemismo es una palabra o expresión que sustituye a otra considerada vulgar, de mal gusto o tabú. A menudo, el propio eufemismo pasa a ser considerado vulgar con el tiempo, para ser sustituido de nuevo.

Los eufemismos son muy empleados en el lenguaje políticamente correcto. Son comunes en la política, con el fin de camuflar o hacer que suenen más naturales las políticas impopulares o una crisis económica, por ejemplo. También se emplean eufemismos para camuflar blasfemias: en francés se tiene parbleu en lugar de par Dieu.

Lo contrario de un eufemismo es un disfemismo.

Ejemplos de eufemismos:

mujer pública por prostituta.

[material] para adultos por pornográfico.

fallecer por morir.

[documento] clasificado por secreto.

funcionario de prisiones por carcelero.

daños colaterales por víctimas civiles.

crecimiento negativo por crisis o caída (en economía).

conflicto bélico por guerra.

neutralizar por matar o masacrar.

empleado de finca urbana por portero.

empleada del hogar por criada.

hombre de color por negro.

promoción horizontal, cambio de puesto sin ascender en la jeraquia con el mismo sueldo. Tras sucesivos "ascensos" es posible que recuperes tu puesto inicial.

promoción no asegurada, posibilidad de ascenso sin ninguna garantia de que ocurra.


Clasificación de los eufemismos.

Muchos eufemismos pertenecen a una o más de las siguientes categorías:

- Extranjerismos (madame).
- Términos abreviados (NPI por "ni puta idea").
- Abstracciones (eso, la cosa, entrar).
- Indirecciones (detrás).
- Palabras o expresiones más largas (orinar, donde la espalda pierde su nombre).
- Mala pronunciación (me cago en ros, me cago en diez).


FÁBULA.

Relato breve de ficción, escrito con intención didáctica, acabada con frecuencia con una moraleja. En las fábulas, pueden intervenir personas, animales y otros seres, tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso.



METÁFORA.

La metáfora es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado.

La metáfora tiene tres niveles:

El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal.
El vehículo es lo que se dice, el término figurado.
El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehículo.
Verbigratia: Tus ojos, lagos reidores Los ojos son el tenor, los lagos el vehículo y el fundamento sería el color azul oscuro de los ojos.

A la metáfora en la que aparecen estos tres niveles se le denomina metáfora explícita. Sin embargo, cuando el tenor no aparece, se la denomina metáfora implícita (Los lagos de tu rostro)

La metáfora enriquece el lenguaje, ya que a menudo el uso metafórico de alguna palabra coexiste con el literal hasta adquirir rango propio: la falda de la montaña recibe este nombre por su parecido con las faldas, las patas de los muebles por las patas de los animales, el ratón del ordenador por el de verdad, etc.

Por otro lado, la metonimia es un recurso literario similar a la metáfora, pero en el cual la relación entre los términos identificados no es de semejanza; puede ser causa-efecto, parte-todo, autor-obra, continente-contenido, etc.



ONOMATOPEYA.

En lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son "bum", "bang", "clic" o "crac". Algunas onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como "zigzag".

Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Algunos ejemplos de esto son:

- Gato - Miau
- Perro - Guau
- Ave - Pío
- Vaca - Mu
- Pato - Cuac
- Grillo - Cri cri
- Oveja - Bee

Existen onomatopeyas todos los idiomas, aunque generalmente difieren de uno en otro.

El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas, ya que éstas se encuentran incorporadas en el habla cotidiana y son utilizadas tanto para describir sonidos como figuras o para enriquecer acciones. Existen así, por ejemplo, alrededor de diecisiete onomatopeyas para describir el acto de caminar, permitiendo discernir entre pequeños pasos de bebé, un paso acelerado o un caminar arrastrando los piés.

Las onomatopeyas son comúnmente utilizadas en historietas como efectos de sonido.



OXÍMORON

El término Oxímoron proviene de las palabras griegas oxus (afilado,punzante) y de morôs (fofo, sin punta); el plural es oximora, siguiendo las normas de escritura griega, aunque también se acepta oximorons.

Es una figura literaria que armoniza dos palabras o conceptos opuestos en uno solo, enfatizando así lo que el autor quiere expresarnos. Se utiliza este recurso para dar más fuerza al texto, y dar al lector un papel más participativo, en el que interpretará el oxímoron utilizado por el autor.

Esta figura retórica fue un recurso propio de la poesia mística, aunque no solo se utiliza en poesia.


Ejemplos:

- lluvia seca.
- "lo fugitivo permanece y dura" F. de Quevedo
- "mis libros estan llenos de vacíos" A. Monterroso
- "es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente..." F. de Quevedo
- "los gnósticos hablaron de una luz oscura" J.L. Borges
- "Beatriz era alta, frágil, muy ligeramente inclinada; había en su andar una como graciosa torpeza, un principio de éxtasis" El aleph, Jorge Luis Borges

También se utiliza de un modo más popular para expresar opiniones muy concretas y subjetivas, en este caso los dos términos, morfologicamente hablando no son contrapuestos.

Ejemplos:

- político honrado.
- ética empresarial.
- Windows funciona.
- televisión educativa.

Hay quienes añaden otros usos al oxímoron, lo ven como una herramienta y un posicionamiento dentro del Trabajo Social, puesto que posicionandose en medio de la problemática se puede obtener una visión concreta y a la vez global de la situación, facilitando la obtención de un equilibrio entre ambos enfoques.


PARADOJA.

Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es ’lo opuesto a lo que uno considera cierto’. La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas.

Temas comunes en paradojas incluyen la auto-referencia directa e indirecta, infinidad, definiciones circulares y confusión de niveles de razonamiento.

La etimología de la palabra paradoja proviene de comienzos del período renacentista europeo o los acelerados avances científicos de Eurasia luego del 1500. Las primeras formas de la palabra aparecieron como la palabra del latín paradoxum, pero es encontrada también en textos griegos como paradoxon. Se encuentra compuesta por el prefijo para-, que significa "contrario a" o "alterado", en conjunción con el sufijo doxa, que significa "opinión". Palabras similares son ortodoxo o heterodoxo. La paradoja del mentiroso y otras paradojas similares ya se estudiaron en la edad media bajo el título insolubilia.

En filosofía moral una paradoja juega un rol particularmente importante en debates sobre ética. Por ejemplo, una admonición ética a "amar a tu vecino" no solamente se encuentra en contraste, sino también en contradicción, con un vecino armado que intenta asesinarte: de ser exitoso, entonces, uno no es capaz de amarlo. Sin embargo, atacar o reprimir al vecino agresor no es generalmente considerado amar. Esto puede ser llamado un dilema ético. Otro ejemplo es el conflicto entre el mandato de no robar y la responsabilidad personal de alimentar a la familia, la cual, bajo determinadas circunstancias, no puede ser mantenida sin dinero robado.

No todas las paradojas son iguales. Por ejemplo, la paradoja del cumpleaños puede ser definida mejor como una sorpresa que como una paradoja, mientras que la resolución de la paradoja de Curry es aún un tema importante de debate.



SINESTESIA.

La sinestesia , del griego syn, junto, y aisthesis, sensación, es la mezcla neurológica de los sentidos. Una persona sinestética puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y saborear sensaciones táctiles. A pesar de que esto puede ocurrir a una persona con autismo, no es exclusivo para autistas.

Como contrapartida, estas asociaciones pueden tener como resultado una memoria muy buena, sobre todo en recuerdos muy abstractos como números.

La primera descripción de este fenómeno la realizó el Doctor G.T.L Sachs en 1812.

Personajes famosos como Charles Baudelaire, Nikolai Rimsky-Korsakov, Vladimir Nabokov y Olivier Messiaen poseían esta facultad.



Varias fuentes. Recopilación realizada por A. Torres Sánchez.

0 comentarios